A medida que aumentan las acciones de ICE, saber cómo preparar a su familia ante una redada migratoria en 2025 se ha vuelto esencial para proteger su bienestar y sus derechos.
Contar con el respaldo de nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles puede brindarle tranquilidad ante un momento tan crítico. En Lluis Law le ayudamos a entender sus derechos y a prepararse para cualquier eventualidad.
LATINOS CON 50 AÑOS DE EXPERIENCIA
Cuéntenos Su Caso
Índice de Contenidos
Guía práctica sobre cómo preparar a su familia Ante una redada migratoria en 2025
Prepararse no significa esperar lo peor, sino proteger a su familia. Aunque hablar de una posible separación puede ser difícil, tener un plan de emergencia reduce la ansiedad y evita que sus hijos terminen en el sistema de bienestar infantil. Tome medidas ahora:
- Guarde los documentos importantes en una carpeta accesible. Por ejemplo, pasaportes, certificados de nacimiento, etc.
- Anote el contacto de un abogado de inmigración.
- Designe al menos dos cuidadores de confianza y documente su información de contacto completa.
- Evite portar documentos falsos. Esto puede empeorar su situación legal.
- Considere otorgar un poder notarial a un adulto de confianza que pueda encargarse de sus hijos si usted no puede.
- Ahorre algo de dinero, si puede, para cubrir gastos legales o posibles fianzas.
- Tenga a la mano su Número A y documentos migratorios.
Ser proactivo hoy puede marcar la diferencia mañana. En Lluis Law nuestros abogados en Los Ángeles pueden ayudarle a crear este plan con seguridad y confianza.
¿Por qué es importante ayudar a las familias a prepararse para redadas migratorias y otras acciones de las autoridades?

Las redadas migratorias no solo afectan a quienes son detenidos, sino también a sus hijos, vecinos, escuelas y comunidades.
Por eso, familias, proveedores de servicios y organizaciones comunitarias deben trabajar juntos para estar preparados. Existen recursos disponibles que ayudan a:
- Apoyar emocional y legalmente a los niños y familias afectadas.
- Mantener seguros los espacios donde las familias reciben servicios, como centros comunitarios o programas educativos.
- Fortalecer redes locales de apoyo para responder con rapidez ante una redada.
Si usted es proveedor o miembro de una comunidad, puede consultar listados de recursos por ubicación que ofrecen orientación legal, contactos de emergencia y protocolos de respuesta. Trabajar en conjunto puede marcar la diferencia en un momento de crisis.
¿Qué debe saber su familia sobre las redadas migratorias?
Es fundamental estar preparado y conocer sus derechos en caso de una redada o cualquier encuentro con ICE o la policía local.
Todos, sin importar su estatus migratorio, tienen derechos bajo la Constitución de EE. UU. Prepararse con anticipación puede evitar el pánico, reducir el riesgo de separación familiar y proteger sus bienes.
Las siguientes acciones pueden ayudarle a protegerse durante una redada:
- Mantenga la calma y no huya: Actuar con serenidad puede evitar malentendidos o detenciones innecesarias.
- Guarde silencio: También puede decir: “Deseo guardar silencio” y no está obligado a responder preguntas.
- Solicite un abogado: Tiene derecho a no firmar nada ni declarar sin asesoría legal.
- No firme documentos sin leerlos y sin la presencia de un abogado.
- Tome nota de los detalles: Registre la hora, lugar y nombres de los agentes si es seguro hacerlo.
Estas medidas simples pueden marcar la diferencia. En Lluis Law, nuestros abogados en Los Ángeles están listos para orientarle si usted o su familia enfrentan una situación como esta.
Cómo preparar a su familia antes de que ocurra una redada migratoria
Estar informado y organizado es fundamental para proteger a su familia y fortalecer a su comunidad frente a una redada migratoria. Para ello:

Manténgase informado
Las redadas pueden ocurrir en cualquier lugar, ya sea en el hogar, trabajo, calles o cruces fronterizos.
En muchos casos ICE, CBP o incluso la policía local participan en estas redadas. Conocer sus derechos le ayudará a actuar con claridad.
Nota: Puede descargar gratuitamente una tarjeta roja del ILRC para mantenerse informado en todo momento.
Equípese y equipe a su comunidad
Anime a otras familias a prepararse. De hecho, existen guías gratuitas en internet que explican qué hacer antes, durante y después de una redada.
Estas guías ayudan a reunir documentos, establecer planes de emergencia, designar tutores legales para los hijos y consultar a abogados de inmigración confiables.

Recomendamos a todas las comunidades mantenerse actualizados, especialmente en las zonas alejadas como las zonas rurales. Si usted vive allí, puede encontrar información en detalle en nuestro artículo: Derechos en redadas migratorias en zonas rurales.
Construya un equipo de respuesta rápida
Las detenciones no solo afectan al detenido, ya que impactan a hijos, escuelas y comunidades.
Por consiguiente, formar un equipo comunitario permite actuar de inmediato y ofrecer apoyo emocional y práctico a las familias afectadas.
¿Cómo puedo formar un equipo de respuesta rápida para prepararme ante una redada migratoria?
Frente al riesgo de una redada migratoria, organizar un equipo de respuesta rápida con funciones claras es un primer paso esencial.
A continuación, le explicamos cómo estructurarlo y asignar responsabilidades clave.
1# Reúna un equipo
Cuando sucede una redada migratoria, todo suele pasar muy rápido. Por eso es clave contar con un equipo que sepa qué hacer. Por ejemplo, localizar a los detenidos, apoyar a sus familias y contactar abogados.
Cada individuo debe tener un rol claro, tales como los siguientes:
- Coordinador: Organiza al equipo y asegura que todos sepan qué hacer.
- Educación comunitaria: Informa a la comunidad sobre sus derechos.
- Recepción de casos: Atiende llamadas y recoge datos importantes.
- Detención: Ayuda a ubicar a los individuos arrestados.
- Asistencia legal: Conecta con abogados y gestiona procesos legales.
- Apoyo básico: Busca comida, refugio y ayuda para las familias.
- Interpretación: Facilita el acceso a servicios para quienes no hablan inglés.
Tener este equipo puede hacer la diferencia entre el caos y una respuesta efectiva.
2# Cree un plan de acción
Cuando se reporta una redada, su equipo debe saber exactamente qué hacer. Un plan claro permite movilizarse rápido, evitar confusiones y ayudar de forma efectiva. Por ello:
- Defina un punto de encuentro donde el equipo pueda reunirse en persona si es necesario.
- Cree un chat grupal para comunicarse de inmediato. Use WhatsApp o el canal que mejor funcione en su comunidad.
- Asigne funciones con anticipación según la capacidad de su equipo. Esto evita improvisaciones.
- Redacte un plan de respuesta. Establezca cómo se recibirán los reportes (llamadas, formularios, redes sociales) y cómo se mantendrá informado el equipo.
- Organice sus recursos. Use carpetas digitales seguras y accesibles y limite quién puede ver la información confidencial.
Con un plan bien definido, su equipo estará listo para actuar cuando más se le necesite.
3# Active su equipo durante una redada
Cuando se confirme una redada el equipo debe activarse de inmediato para asistir a los afectados. Las acciones deben ser rápidas y organizadas:
- Confirme lo ocurrido. Reúna datos clave como lugar, hora, violaciones de derechos, etc.
- Reúna testimonios y evidencias. Identifique testigos que puedan contar lo que pasó.
- Contacte a familiares y abogados. Coordine con ellos para brindar apoyo legal y emocional.
- Reciba solicitudes de ayuda. Esté disponible por teléfono, redes o formularios web para asistir a quienes necesiten apoyo.
- Organice toda la información en un solo lugar. Use un grupo interno o una carpeta segura para registrar todos los datos y acciones.
¿Qué pueden hacer los proveedores de servicios comunitarios ante una redada migratoria?
Desde enero de 2025 ya no existe la protección oficial para escuelas, iglesias y hospitales. Esto ha aumentado el riesgo para muchos inmigrantes y ha creado miedo al acudir a servicios básicos.
Aún así, los proveedores comunitarios pueden tomar medidas para proteger a quienes atienden. Entre ellas nos encontramos con los siguientes:

- Los centros de salud, escuelas y lugares de culto deben conocer las leyes de privacidad que los protegen (como HIPAA, FERPA o el privilegio abogado-cliente) y evitar compartir información sin una orden judicial.
- Crear protocolos internos: cómo actuar ante la llegada de ICE, qué información se puede divulgar y quién debe responder.
- Capacitar al personal sobre los derechos de las personas inmigrantes y cómo responder sin ponerlas en riesgo.
- Mantener materiales informativos visibles y accesibles para las personas atendidas.
- Evaluar cada visita de autoridades migratorias con asesoría legal. Muchas veces no están autorizadas a ingresar sin una orden firmada por un juez.
Por lo general, cada institución tiene recursos legales y guías específicas que puede seguir para continuar siendo un espacio seguro.
¿Dónde encontrar recursos actualizados para proteger a niños y familias inmigrantes?
La red Children Thrive Action Network (CTAN) ha desarrollado una herramienta útil y en constante actualización para apoyar a:
- Proveedores de servicios;
- Familias; y
- Comunidades que enfrentan los efectos de las leyes migratorias en la infancia.
Su objetivo es denunciar políticas migratorias que perjudican a los niños y ayudar a prevenir la separación familiar por deportaciones o redadas del ICE. Este conjunto de recursos incluye materiales prácticos para:
- Apoyar a niños con padres en proceso de deportación.
- Asistir a familias con estatus migratorio mixto.
- Brindar herramientas a proveedores de salud, educación y cuidado infantil.
- Prepararse ante redadas en el lugar de trabajo.
- Conocer y ejercer los derechos legales en EE. UU.
- Educar al público sobre los efectos de estas políticas.
¿Dónde encontrar recursos para prepararse ante redadas y proteger a las familias inmigrantes?
Contar con materiales prácticos puede marcar la diferencia en una emergencia migratoria. Estas organizaciones ofrecen recursos confiables, informativos y actualizados:
- ACLU: Guías claras para inmigrantes en caso de detención, redadas en el hogar, paradas de tráfico o arrestos cerca de la frontera.
- CLINIC: Planes de acción para comunidades que enfrentan redadas, guías para formar equipos de respuesta y preparar a las familias.
- ILRC: Incluye tarjetas rojas, planes familiares de emergencia y materiales para capacitaciones comunitarias.
- ZERO TO THREE: Recursos para abordar el trauma en niños tras separaciones familiares y directorio de profesionales por estado.
- CLASP: Guías para crear espacios seguros, proteger datos escolares y actuar ante redadas en centros educativos o de cuidado infantil.
- Women’s Refugee Commission: Información esencial para padres en riesgo de deportación sobre cómo planificar el cuidado de sus hijos.
- CTAN: Recursos organizados por tema (familias de estatus mixto, escuelas, salud, etc.).
Estos recursos no reemplazan el apoyo legal pero sí ayudan a estar mejor preparados.

Si se enfrenta a una deportación, es fundamental saber que es posible apelar la decisión y presentar su caso ante las autoridades. Con buena asesoría se puede ganar una apelación de inmigración.
¿Qué hacer si me detienen los agentes de inmigración?
En una detención migratoria, lo que diga o haga puede tener consecuencias. Actúe con calma y siga estos pasos clave:
- No diga su país de origen ni cómo entró a EE. UU. Esa información puede ser usada en su contra.
- Diga en voz alta: “Quiero hablar con mi abogado” y no responda más preguntas. Tiene derecho a guardar silencio.
- Llame a su contacto de emergencia lo antes posible y comparta su ubicación.
- No firme ningún documento, especialmente salidas voluntarias de EE. UU. sin la revisión de un abogado. Firmar puede implicar aceptar una deportación sin defensa.
Para más información sobre qué hacer en este tipo de situaciones, consulte nuestra guía: Cómo actuar frente a ICE.
Comuníquese hoy mismo con nuestros abogados para ayudarle a preparar a su familia ante una redada migratoria
Ahora ya está más informado sobre cómo preparar a su familia ante una redada migratoria hoy.
Esto no es alarmismo, es prevención. Tener un plan, saber qué hacer y contar con respaldo legal puede marcar la diferencia en momentos críticos.
En Lluis Law estamos aquí para ayudarle. Si usted o un ser querido necesita orientación personalizada, contáctenos hoy mismo. Llevamos más de 50 años defendiendo a la comunidad inmigrante en Los Ángeles.
LATINOS CON 50 AÑOS DE EXPERIENCIA
Cuéntenos Su Caso