Los abogados de inmigración de Lluis Law en Los Ángeles, advertimos siempre sobre las consecuencias de quedarse ilegal en USA. Cuando un turista o cualquier otro visitante excede los días de estancia permitidos, se expone a fuertes sanciones migratorias.
Sin embargo, existen algunos recursos legales para solventar este tipo de circunstancias que pueden eventualmente ayudar a los extranjeros. De lo contrario, el visitante que por alguna razón queda ilegal en Estados Unidos, puede ser expulsado o deportado inmediatamente.
Un visitante extranjero que permanece más tiempo del permitido en EE.UU, pasa a ser un indocumentado. Aunque tiene también la posibilidad de regularizar su estatus legal en el país. Aquí le explicamos las consecuencias de quedarse ilegal y qué debe hacer en una situación similar.
Si tiene dudas y necesita respuestas sobre su situación legal, llame ahora mismo a cualquiera de nuestros abogados de inmigración en Los Ángeles. Seguro podremos ayudarle a buscar una alternativa para legalizarse y resolver su caso.
Índice de Contenidos
¿Qué son los inmigrantes indocumentados?
Los extranjeros que traspasan la frontera de un país violando los requerimientos y procedimientos legales, se consideran inmigrantes indocumentados. La ilegalidad también se comete muchas veces al salir del país de origen de forma irregular.
Cuando se habla de inmigrantes indocumentados se hace referencia a extranjeros sin visa legal de entrada y permanencia en EE.UU. Sin papeles quiere decir, igualmente, no poseer un permiso de residencia provisional o permanente, permiso de trabajo y Social Security.
Los inmigrantes sin papeles, son a menudo capturados en la frontera y puntos de entrada al país por las autoridades migratorias. Sin embargo, muchos logran pasar sin ser detenidos, algunos permanecen dentro del país, mientras otros son atrapados en redadas policiales.
¿Qué hacer si está próxima a vencerse mi visa de turista?

Para evitar quedar ilegal en Estados Unidos, es mejor salir del país antes de que venza el plazo legal. No obstante, si las circunstancias lo ameritan y desea aumentar la permanencia en territorio estadounidense, también lo puede hacer.
Antes, es importante estar seguro de la fecha en que debe salir del país. Esto no debe ser confundido con la fecha de expiración de la visa, porque son dos cosas distintas completamente.
En el documento I-94 que emite el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se especifica la fecha de entrada y salida. Ingrese allí y podrá obtener más detalles.
Luego debe consultar con su abogado de inmigración sobre otros recursos migratorios disponibles, como una extensión o cambio de visa. Esto le permitirá obtener un tiempo adicional de permanencia legal en Estados Unidos.
¿Qué es una extensión de visa?
La extensión de visa es un recurso que se otorga a los titulares de visas B1 de negocios o B1/B2 de negocios y turismo. Por medio de este trámite, se puede solicitar la extensión legal del tiempo de permanencia en el país.
Debe tener en cuenta, que este recurso migratorio no está disponible para ciudadanos mexicanos ni nacionales de Canadá o Bermudas.
Es aconsejable solicitar la extensión de visa después de estar al menos 3 meses en territorio estadounidense, no antes. Nuestros abogados aconsejan enviar la solicitud con unos 45 días de antelación al vencimiento del permiso de permanencia.
Para solicitar la extensión de visa se utiliza el formulario I-539. Tiene un costo de presentación de $370 más $85 que se pagan por servicios biométricos. La planilla I-539, debe ser enviada al Servicio de Ciudadanía e Inmigración, junto con el registro de entrada/salida I-94.
La extensión o el cambio de visa solo puede ser solicitado por personas que hayan entrado legalmente al país. Los turistas que ingresan sin visa (por ejemplo, españoles o chilenos) deben salir dentro de los 90 días siguientes a la fecha de ingreso.

Tal vez le interese saber más sobre los distintos tipos de visas americanas.
Otras consecuencias de quedarse ilegal en USA.
Existen casos excepcionales en los cuales es posible permanecer en EE.UU por un tiempo mayor del autorizado en la visa. La vía más adecuada es mediante la llamada restauración de estatus o Nunc Pro Tunc. Sirve para algunos casos justificados en los que la extensión o cambio de visa no se solicitó a tiempo.
Otras consecuencias de quedarse ilegal en USA durante más tiempo del permitido por el gobierno son:
- Cancelación de la visa de turista sin previa notificación. Cuando el titular intenta entrar nuevamente a EE.UU, se da cuenta que ha sido cancelada.
- Cuando el visitante ingresa sin visa a EE.UU. pierde el derecho a obtenerla. Al salir e intentar ingresar nuevamente, deberá solicitar la visa de turista en el consulado de su país. Aunque, no tendrá ninguna garantía de que sea aprobada.
- En ambos casos, haber entrado con visa o no a EE.UU y permanecer más tiempo del autorizado, es un motivo de inadmisibilidad.
- Si el inmigrante ha permanecido por más de 180 días de forma ilegal en país y luego sale, la sanción es mayor. El gobierno aplica el castigo de los 3 y los 10 años, durante los cuales no puede regresar a EE.UU.
Con la ayuda de un abogado de inmigración y salvo contadas excepciones, es posible buscar una opción de readmisión nuevamente. Una de ellas es a través de los perdones migratorios, mediante los cuales la persona puede pedir una visa de no inmigrante. Por ejemplo, los visados de turista, inversor, estudiante o intercambio, entre otros. Solo así es posible evitar la penalidad de los 3 y los 10 años.
Sin embargo, no es un proceso que resulte fácil para el extranjero que cometió el error de quedarse más tiempo. Puesto que, debido a su conducta, ya existe un precedente de ilegalidad por parte del solicitante de la visa. Eso no significa que todo esté perdido, claro está.
¿Qué es la presencia ilegal de inmigración?
Es el lapso de permanencia de extranjero en EE.UU sin haber sido admitido o tener un permiso de ingreso. Se le llama presencia ilegal también cuando la persona permanece sin un “periodo de estadía autorizado por la Secretaria”.
Igualmente, se considera presencia ilegal cuando un inmigrante ingresa al país valiéndose de acciones fraudulentas. Eso incluye el uso de documentación falsificada y proporcionar a las autoridades migratorias información falsa. Al igual que permanecer en Estados Unidos después de que se vence la visa temporal.
¿Cómo se sanciona la presencia ilegal?
Las sanciones por la presencia ilegal en el país, incluyen el veto o prohibición de reingreso a Estados Unidos por:
- 3 años. Si el extranjero sale de Estados Unidos después de estar ilegalmente por más de 180 días. Aunque por menos de un año, durante una sola estadía y antes de que se inicie el proceso de remoción.
- 10 años. Si el extranjero sale de EE.UU luego de más de un año de presencia ilegal continúa en el país. Esta sanción se impone independientemente de la existencia de un proceso de remoción antes, durante o después de salir.
- Permanente. Cuando el extranjero reingresa o intenta reingresar al país sin haber sido admitido previamente. También cuando no ha obtenido un permiso de ingreso tras acumular más de un año en total de presencia ilegal. Ya sea durante uno o más períodos de estadía en Estados Unidos.
Durante la inadmisibilidad de los 3 años, el extranjero es inelegible para:
- Obtener una visa de inmigrante o una visa de no inmigrante para viajar e ingresar a EE.UU.
- Ajustar el estatus migratorio en los Estados Unidos y obtener la Green Card.
- Ser admitido en un puerto de entrada de EE.UU.
Mientras que el veto de 10 años por presencia ilegal implica que durante ese período el extranjero es inelegible para:
- Obtener una visas de inmigrante / no inmigrante para Estados Unidos.
- Ajustar el estatus migratorio al de residente permanente legal.
- Ser admitido en un puerto de entrada de EE.UU.
Estar fuera de estado en USA

Aunque es bastante parecida a la presencia ilegal, ambos conceptos legales no significan lo mismo.
Las violaciones a la ley de inmigración pueden incluir los siguientes ejemplos:
- Inmigrantes que llegan a EE.UU con una visa de prometido y no contraen matrimonio dentro de los 90 días.
- Inmigrante que ingresan al país con visa de estudiante pero no se matriculan en la institución educativa.
En ambos casos, el inmigrante o extranjero queda fuera de estatus, en consecuencia tiene un estatus migratorio ilegal.
La diferencia entre presencia ilegal y fuera de estatus
Hay algunas diferencias entre la presencia ilegal y estar fuera de estatus migratorio. Ciertos inmigrantes pueden estar fuera de estado pero no necesariamente en una situación irregular en EE.UU. Veamos algunas de estas situaciones:
- Un inmigrante que se encuentra en Estados Unidos y se le agota el período de permanencia. El inmigrante puede haber solicitado una extensión de visa antes de que terminará el período de seis meses. En ese caso aunque está fuera de estado no tiene presencia ilegal, ya que espera respuesta de la administración.
- Si el gobierno concede la extensión de visa, entonces se extenderá el tiempo de permanencia al país. Por lo tanto, no se considera que está fuera de estado.
- Si la extensión de visa es denegada, pasará a estar fuera de estado y a tener presencia ilegal en EE.UU.
En cualquiera de las dos situaciones, presencia ilegal o estado ilegal, se debe corregir y buscar una solución legal. Una y otra situación migratoria, conllevan a la inelegibilidad para obtener la residencia permanente y comporta cargos de deportación.

Si usted está en una situación apremiante como esta, requiere de ayuda legal experta. Nuestros abogados de inmigración son especialistas en deportaciones y presencia ilegal en Estados Unidos.
Ahora ya conoce mejor las consecuencias de quedarse ilegal en USA en 2023. En Lluis Law ofrecemos representación en la Corte de Inmigración en Los Ángeles , ajustada a las necesidades de nuestros clientes. Como bufete familiar con un alto récord de casos ganados, ofrecemos un servicio rápido, honesto y eficaz.